miércoles, 3 de diciembre de 2008
















Fermentacion del vino tinto y vino blanco

Materias primas vino tinto y vino blanco.
La materia prima proveniente del campo se recepciona en tolvas desde donde pasan a la prensa. Luego se realiza el despalillado, donde se separa el escobajo de los racimos, con el objetivo de evitar el exceso de taninos y sabores herbàceos en el concentrado final.

Elaboracion de vinos.
Vino tinto: recepcion y despalillado, molienda y adicion de levaduras, fermentacion, segunda fermentacion, maseracion descube y prensado, criansa en roble y guarda en botella.
Vino blanco: recepcion y prensado decantacion, incorporacion de anhìd.S y levaduras, fermenacion, descubre, clarificacion y estabilizacion en frio, criansa en roble.

Molienda y adicion de levaduras seleccionadas: en esta etapa, se procede a moler los granos, para facilitar la accion de las levaduras. Luego, se procede a la adicion de levaduras seleccionadas, las cuales poseen caraceristicas especificas (aromas caracteristicos, mayor resistencia a la concentracion de alcohol, etc.) a las que poseen las levaduras nativas. Posteriormente se procede a pasar el concentrado a las cubas de fermentacion.
Fermentacion.
La fermentacion en este tipo de vinos, dura aproximadamente entre 5 y 7 dias, alcanzando una temperatura de 30º C. Durante este periodo se realizan remontajes, que consiste en regar el sombrero flotante de orujos que se acumulan en la parte superior de la cuba, con el mosto en fermentacion proviene de la base del deposito para asi extraer la mayor cantidad de color y taninos posibles.
Segunda fermentacion.
Se realiza una segunda fermentacion o fermentacion malo lactica, donde no intervienen levaduras, sino, bacterias malo lacticas las que realizan la transformacion del acido malico del vino en acido lactico, otorgando al vino una mayor suavidad y un sabor mas agradable.

Maseracion.

En esta etapa, el vino permanece en contacto con los orujos, los cuales le aportan cuerpo, estructura, concentracion, taninos y color.

El tiempo de maseracion dura lo que en enòlogo estimen conveniente, segun el criterio dado por la degustacion.

Descube y prensado.
La labor que cumple el descube, es la de separar el liquido (que ya es vino) de sus orujos llevandolo a un nuevo estanque.
Una vez realizado el descube se prensa los orujos los cuales origina el vino "prensa". Este posee caracteristicas diferentes del vino "gota", ya que el vino "prensa", presenta mas color, es mas duro, astringente y aspero. Se puede utilizar en mezclas para aportar cuerpo y color.

Vino tinto: Elaborado con uva tinta, adquiere su color por la fermentacion de la piel (hollejo) que cubre la fruta.

La fermentacion se lleva acabo por las levaduras naturales, presentes en el hollejo, y las seleccionadas, dando comienzo a la consumicion del azucar propio del mosto y convirtiendolo en alcohol etilico y dioxido de carbono. Asi se forma el famoso mosto en ebullicion denominado "tumultuoso".
Entre el quinto y octavo dia finaliza la primera etapa. Se mantiene una temperatura de entre 25º y 30º y la fermentacion se tranquiliza hasta que se consuma la totalidad del azucar natural dando por terminado este paso.
Luego, le siguen distintos momentos: la maseracion que se logra por el contacto del orujo con el mosto; ahi es donde estan presentes las materias colorantes, los taninos y los compuestos aromaticos. Todos estos componentes se transfieren al mosto dandole personalidad al futuro del vino tinto: color, cuerpo y aroma. Esta etapa puede durar horas segun la calidad del vino tinto que se quiere obtener. El enòlogo determina el final de este proceso cuando se separan los sedimentos solidos naturales de los liquidos, el descube.
Apartir de este momento comienzan los trabajos de limpieza de levaduras muertas, trasiegos, que se depositan en el fondo de la cuba luego de la estabilizacion, para lograr la estabilidad de la limpieza y el color, clarificando, filtrando y centrifugando.
Luego llega el momento de dejarlo reposar, este tiempo se le denomina "crianza"; puede ser en piletas de cemento, en tanques o criandolo en barricas de roble frances o americano.
La duracion sera de acuerdo con el tipo de producto final que se va a obtener y varia entre los tres y 24 meses.
Una vez obtenido el vino tinto deseado, se enbotella donde se asienta, se sociega y adquiere el punto obtimo de madurez todo esto se realiza en una atmosfera inerte para reguardarlo del oxigeno.

Vino blanco: Su color procede de la uva blanca o tinta a la que se le separa los hollejos. El mosta fermentado da como resulado un vino mas dulce, fino, suave y afrutado que el tinto.
En primer lugar se procede a la decantacion de sustancias solidas al fondo del tanque para lograr la limpides, luego se realiza la clarificacion, agregando elementos naturales, como pueden ser la clara de huevo que acelera el precipitado. El paso siguiente es la fermentacion, que en los blancos es mas lenta, esto se hace para mantener presentes los aromas del vino blanco.
La fermentacion se hace a muy bajas temperaturas (entre 15º y 20º), utilizando poderosos equipos de frio, para retardar el proceso, tornandolos mas controlable, y para evitar toda oxidacion, es decir, captacion del oxigeno. De ahi se lo conduce a los tanques de acero donde la fermentacion dura entre 10 y 20 dias, y el color se tornara a amarillo muy intenso.
El vino blanco no realiza una segunda fermentacion, conocida como "manolactica", pero esto solo se produce en el chardonnoy que se fermenta en barricas de roble para lograr una mayor complejidad. En el tema de la conservacion, los vinos blancos se añejan por menos tiempo para lograr su finura. Una vez embotellados, puede salir al mercado inmediatamente.
Materias primas:
Azúcar, Mosto, Vino, Acidez. Grado alcohólico, Destilación, Anhídrido sulfuroso, Azúcares reductores.
Levaduras:
Para llevar a cabo este proceso es necesaria la presencia de levaduras, hongos microspcopicos que se encuentran, de forma natural en los hollejos (en la capa de polvillo blanco que recubre las uvas y que se llama "pruina")










viernes, 21 de noviembre de 2008




VERIFICENTROS


Son los lugares que realizan el servicio para la medicion de emisores veiculares concecionada su operacion a particulares por las autoridades ambientales de mexico, contaminantes atmosfericos de los vehiculos que circulan por varias ciudades de mexico.


LOS VEHICULOS.


99.5% de los oxidos de nitrogeno


71% de oxido de azufre


60% de hidrocarburos


11% de monoxido de carbono


4% de particulas suspendidas.



PROTOCOLO DE KIOTO


Es el acuerdo internacional entre todos los paises del mundo su objeto es reducir las seis emiciones de gases. el 20 % de la poblacion emite 75% de los gases. se establecio un instrumento internacional para reducir en 5.2% de la contaminacion durante el primer periodo 2008-2012 frente a los niveles de 1990.


Los gases que causan esto son: dioxido de carbono (CO2) metano (CH4) oxido nitroso, los gases industriales, perflourocarbonos (PFC) hidroflourocarbono (HFC) y hexaflouroro de azufre (SF6).


Que pasa sino las bajan- les cobran dinero en euros pero sino alcanzo los limites loq ue cobro se le puede vender a otro paises menos de la multa y el pais beneficiado.


















CALENTAMIENTO GLOBAL

ES DE DOS SENTIDOS:

1.-Es el fenomeno que se observa en las medidas de la temperatura que muestra en promedio un aumento en las temperaturas de la atmosfera terrestre y de los oceanos en las ultimas decadas.
2.-Es tambien una teoria que produce apartir de proyecciones basadas en simulaciones computacionales.

CONSECUENCIAS:

-Crecimiento del nivel del agua por la fundicion de hielo

-Aumento de enfermedades

-Escases de alimento

-Aumento de la demanda de agua potable

-Extincion de algunas especies

-Disminucion del nivel de agua de rios

-Suelos deserticos

-Aumento de temperaturas











EFECTO INVERNADERO








El efecto por lo cual determinamos gases que son componentes de una atmosfera planetaria, retienen parte de la energia que el suelo emite por aver sido calentado por la radiacion del sol.Afecta a todos los cuerpos dotados de atmosfera.
Este fenomeno cuida que la energia solar resivida constantemente por la tierra vuelba inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al de un invernadero.
¿Como funciona?
Cuando la luz solar llega a la tierra un poco de esta energia se refleja en las nubes el resto atraviesa la atmosfera y llega al suelo. Gracias a esta energia, por ejemplo, las plantas pueden desarrollarse y crecer.
Los gases de invernadero absorben esta energia infrarroja como una esponja, calentando tanto la superficie de la tierra como el aire que lo rodea.
El efecto de xcalentamiento que produce los gases se llama efecto invernadero.















SMOG FOTOQUIMICO






Se denomina por la contaminacion del aire principalmente en areas urbanas por ozono originada por reacciones fotoquimicas y otros compuestos.

Formacion del smog fotoquimico. Los principales contaminantes primarios son los oxidos de nitrogeno y los compuestos organicos volatiles.Como resultado se observa una atmosfera de un color marron rojizo.El ozono es un compuesto oxidante y toxico que puede provocar en el se humano problemas respiratorios .

¿Que se neceasita para formarse el smog fotoquimico?

smog-humo
verano-smog fotoquimico

reaccion fotoquimica- humo formado por reacciones quimicas inducidas por la luz.

Primarios:Oxidos de nitrogeno(NOx), y los compuestos organicos vitales.

Monoxido de nitogeno (gm.motores de combustion)

N2+O2--------2NO

REACCIONES
1.-NO2+hv----NO+O

2.-O+O2-----O3 oxidante poderoso

3.-O3+NO----RO+NO2
hv=energia
COMPUESTOS ORGANICOS HIDROCARBUROS NO QUEMADOS(emitidos en veiculos)

Tambien esos pueden provenir de zonas arboreas al emitirse de forma natural hidrocarburos















INVERSION TERMICA

El deterioro de la cantidad del aire en las areas urbanas e industruales provoca el fenomeno llamado:
inversion termica.

Ocurren con mayor frecuencia en el invierno generalmente dura unas cuantas horas. Cuando persiste un sistema de tiempo de lata presion durante dias se tiene un problema serio de contaminacion.

INVERSNION DE SUPERFICIE


Es cuando una masa de aire frio se mueve debajo de otra mas caliente. Es ocacionada por la capa de ozono de la estratosfera que es la que absorbe los rayos ultravioletas haciendo que aumente la temperatura de la zona donde se concentra dicho gas se produce en situacion de anticicion termica. Vuando el aire desiende por enfriamiento y la perdida de temperatura es mayor en las capas bajas que en las altas.

INVERSION DE GRAN ALTURA


Cuando una masa de aire caliente se dezplaza sobre la superficie que esta mas fria y a su vez es forzada a ascender dinamicamente.